En el contexto de la exclusión del mercado de trabajo y de los profundos efectos en la subjetividad de los trabajadores/as, la organización autónoma del trabajo está retomando su importancia en todo el mundo (Giarracca y Massuh, 2008). Los antecedentes de las actividades autogestionarias tienen una larga data en la historia del trabajo. Como señala Quijano (2002), la aspiración a una existencia social sin explotación bajo la idea de un “modo alternativo de producción” tiene casi dos siglos, comienza a ser discutida teórica y políticamente en Europa ya desde comienzos del siglo XIX, y nunca ha dejado de estar en el debate.
En este escenario, la ponencia presenta los resultados de un estudio sobre iniciativas de trabajo autogestionado en las ciudades de Concepción y Santiago profundizando en las relaciones generizadas y la división sexual del trabajo.
El reconocimiento del enfoque de género y feminista, la modificación de la división sexual del trabajo en la organización interna del trabajo, la transversalización del género en el quehacer laboral, el abordaje del acoso sexual, la mayoritaria participación de mujeres y la mantención de la feminización de las tareas domésticas y de cuidado, son los principales aspectos analizados.
Autora: Areli Escobar Salazar Correo electrónico:areli21@gmail.com