Nuestras Redes

P10 El desarrollo local en territorios despoblados de Los Andes. El caso de la construcción comunitaria y pública en Cobija extremo norte de Chile, período 1945-1970

En el marco de innovaciones gubernamentales y derroteros locales para atribuir gobernanza a territorios aislados y extremos de altitud en los Andes, abiertamente en crisis demográfica y de privaciones económicas provistas por la instalación de principios neoliberales centrados en la comoditización hacia mediados del S. XX, se establece un conjunto de diferenciaciones socioculturales endémicas vinculadas a la legitimación y arraigo con los asentamientos indígenas, en clave geopolítica chilena. Aquello, como dispositivo de alterización que prolonga escenarios alter- centrados para atribuir acceso a la propiedad y tenencia de bienes comunes (agua y tierra) que generan responsabilidades en torno a lo público de los distantes pueblos andinos con respecto de los centros litorales (Arica e Iquique, visualizados, en la época, como ejes de la civilización y progreso). A partir de esto, la propuesta tiene como propósito caracterizar la construcción de la estructura de oportunidades pública y privada (Estado, Mercado y sociedad civil), así como comunitaria (intra-local y extra-local en función de otros asentamientos vinculados por ancestralidad) que dan cuenta de la profusión de sentidos atribuidos a alternativas de solución frente al problema de la desploblación rural, y su vulnerabilidad.

Así, se formula, como hipótesis de trabajo que las comunidades locales, a contar del proceso de concepción y gestión de desarrollo, formulan y reproduce una racionalidad basada en sus prácticas y lógicas de familia y territorio, las que convergen con ejes andinos de complementariedad ecológica que median las conflictividad es y se integran al imaginario nacional ad hoc. Desde un tipo de investigación descriptiva y un enfoque de antropología histórica, se indaga en las facetas definidas por la elaboración y complejidad de la alterización, mediante el análisis de fuentes primarias derivadas de observación directa y participante en el área de estudio y fuentes secundarias de tipo administrativas y personales del pueblo de Cobija (precordillera de Arica) que permitan profundizar sobre cómo la comunidad formula su acción situada en torno a los problemas de desarrollo y la otredad. Como resultados, se describe el rol del inspector de Cobija durante el período de 1945 a 1970 en la interpretación de las demandas y respuestas comunitarias, a partir de la gestión de las tensiones concebidas en torno a la dialéctica de las colectividades de Timar y Cobija. Aquello, con respecto de la implementación de nociones de desarrollo e inversión pública negociadas con las autoridades locales en el marco de gestionar soluciones a partir de las propuestas de la Junta de adelanto y Plan andino, considerando las percepciones de miembros de la mancomunidad de Timar y Cobija hacia el inspector de Cobija (quejas, temas diversos, familiar e intrafamiliar vía de cartas privadas) y correspondencia familiar, y sus prolongaciones transfronterizas con la localidad de Sabaya en Bolivia.

Autores: Marco Alfaro / Cristhian Cerna  (Universidad de Tarapacá)      Correo electrónico: etno2310@gmail.com /   cristhiangcerna@gmail.com