Nuestras Redes

M01 Implicancias político-éticas de una antropología de la vida: el afectar y afectarse en prácticas ecológico-sociales

En nuestros estudios (FONDECYT Regulares 1190279 y 1210680) junto a familias aymara del Altiplano en Bolivia y de la Precordillera de Arica y Parinacota (Chile) así como con familias pewenche del Alto Biobío, hemos comprendido las prácticas ecológico-sociales como intrincados campos de agenciamiento entre humanos, no-humanos y otras presencias. En ellos el “hacer-familia”–y por extensión lo que Ingold llamaría la correspondencia humana–se desarrolla a través de acciones rituales y cotidianas que, a lo largo de una continua praxis atencional, entrelazan a la comunidad humana con el suelo, con los seres protectores, los antepasados, los vientos y otras presencias, incluidas las que se tienden a considerar ‘no-vivas’.

La dimensión ética-política del estudio de estas prácticas atencionales y estéticas relacionales parte desde la misma debilitación de la separación entre naturaleza y sociedad y radica en aquellas actitudes y acciones donde dominan los principios del cuidar(se) y visitar(se) y afectarse. Estas afectaciones mutuas a menudo se dan en medio de contextos tensos propios del Capitaloceno o Chthuluceno (conflictos con la agroindustria, extractivismos, cambio climático); aun así, la reflexión desde nociones de correspondencia y atencionalidad resulta relevante, no tan solo para denunciar situaciones de desequilibrio y de desfases sino para indicar posibles caminos de resistencia, re-existencia y de restauración.

En esta perspectiva, la Mesa reúne a investigadores e investigadoras interesados-as por el estudio de estas constantes tramas entre lo humano y lo más-que-humano, tanto en aproximaciones a la región andina como a otras partes del mundo, tanto rurales como urbanos, así como desde aprendizajes junto a poblaciones indígenas y/o a otros colectivos humanos. El objetivo es establecer conversaciones en torno a lo viviente desde lugares y experiencias que permiten problematizar una antropología de la vida en una tierra herida y, sobre todo, iniciar caminos que permitan compartir estos aprendizajes con la sociedad más amplia.

 

Coordinador: Koen de Munter  (Universidad Alberto Hurtado). Correo electrónico: kdemunter@uahurtado.cl

Participantes: Juan Carlos Skewes V. (Universidad Alberto Hurtado); Gerardo Mora Rivera (Pontificia Universidad Católica de Chile); Jorge Leopoldo Moreira Peña (Universidad Autónoma de Barcelona); Magdalena García Barriga (Universidad de Tarapacá); Soledad Martínez Rodríguez (Universidad de Los Lagos); Andrea Alejandra Chamorro Pérez (Universidad de Tarapacá).