Avance de tesis doctoral que indaga en las trayectorias políticas de diez mujeres de los pueblos colla, diaguita y chango que participaron como candidatas en el proceso constitucional chileno (2019-2022). Desde una mirada etnográfica es posible indagar en sus vidas cotidianas, habitando con ellas el territorio, aplicando entrevistas en profundidad y producciones narrativas como estrategia de co-escritura, posicionando a las investigadas como autoras de su propio relato.
Los resultados de investigación revelan que las mujeres se trasladan de los márgenes al centro de la política nacional chilena, configurando una subjetividad política indígena situada en la politización de lo cotidiano arraigada a sus identidades, prácticas tradicionales y saberes ancestrales como procesos de revitalización cultural de sus pueblos, entendidos como estrategias de resistencia al olvido, a la invibilización y abandono del Estado chileno, pues no son solo nombres y toponimias de un imaginario extinto, son pueblos con culturas vivas que cohabitan este territorio nortino. La conexión espiritual ancestral, la protección de sus lugares sagrados y fuentes de vida se acuerpa en sus formas de vida cotidiana en el que ponen en el centro los cuidados y sostienen la vida comunitaria a través de ceremonias y encuentros, humos y sahumerios, agüitas de monte, friegas y ungüentos; en el arte, danza, cerámicas, cantos y tejidos; en la medicina ancestral indígena, partería y cuidados en especial en las etapas vitales del embarazo, parto y puerperio; y en las prácticas de cuidado y crianza de niños y niñas.
Por tanto, se configuran estas estrategias de resistencia cultural descolonizadora en un territorio en sacrificio en el que se oponen a la idea de un Chile uninacional y monocultural poniendo en debate la mirada masculina hegemónica de sus culturas y pueblos que invisibilizan y desvalorizan las prácticas y saberes femeninos. Allí critican la inamovilidad de la tradición y la discriminación basada en el estereotipo de la mujer indígena. Hoy declaran que sus pueblos están más vivos que nunca y se reconocen como actoras sociales fundamentales en esa revitalización y en las formas de reconocer, hacer y ser indígena, con base en sus propios conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales.
Autora: Viviana Rodríguez Venegas (Universidad de Atacama) Correo electrónico: viviana.rodriguez@uda.cl