Esta ponencia surge a partir de la tesis doctoral ‘“¡Somos territorio!”: Experiencias, prácticas políticas y luchas por lo común de mujeres mapuche”, y se enmarca dentro de la corriente de investigación militante, en tanto es parte de aquella producción intelectual con metodologías críticas, epistemologías desde el sur y horizonte de transformación social. El análisis situado está expuesto a múltiples contradicciones. Sin embargo, insisto en la necesidad de radicalizar la contradicción y desde la radicalidad de la alteridad generar un diálogo (Rivera Cusicanqui 2018). Asumir que, desde la posición de antropóloga, como etnógrafa y desde un privilegio epistémico, habrá aspectos complejos de encarnar, así como de retratar y representar desde la propia perspectiva. No obstante, la interlocución permite generar diálogos horizontales cuando se reconocen las barreras, así como también los puentes, entre investigadora e interlocutoras dentro del escenario investigativo. La subjetividad se torna flexible en el encuentro con otras sujetos, al ser permeable a otras historias en el marco de una colaboración. La Asociación Indígena Leufü Wueneywue, compuesta por población mapuche de los lof Llongahue y Tralcapulli (Panguipulli) me solicitó la realización de un peritaje antropológico que sistematizara las afectaciones que ha generado la Central Hidroeléctrica Pullinque en la ribera del río Huenehue. Entrar a trabajar conjuntamente con la comunidad me permitió generar una colaboración para recuperar las aguas del río. Así fue como construí relaciones afectivas de amistad y compañerismo, y donde pude investigar las prácticas políticas de ese territorio, sobre todo en torno a las experiencias de las mujeres, de la naturaleza y en cómo este pueblo originario convive conflictivamente con el Estado de Chile.
Autor: María Ignacia Ibarra Eliessetch Correo electrónico: mariaignaciaibarrae@gmail.com