Nuestras Redes

P06 HABITANDO EL PATRIMONIO. Reflexiones en torno a la construcción, usos y significados del patrimonio pesquero artesanal con enfoque de Género

En los discursos de los expertos del patrimonio ha prevalecido un sesgo androcéntrico relacionado con la organización o sistema social de corte patriarcal en el que se inserta y al cual sustenta el patrimonio. El «género tiende a ser pasado por alto en las discusiones sobre patrimonio» (Smith, 2008:159). La consecuencia de esta mirada masculina sería ofrecer una visión irreal y estereotipada de la mujer, aislándola como sujeto productor cultural y ubicándola en espacios domésticos atemporales, condicionados por teorías biológicas. Las visiones aportadas desde el género no sólo han visibilizado a las mujeres, poniendo de manifiesto la importancia de las mismas como sujetos productores de cultura e identidad, sino que el mismo se ha convertido en una potente arma para el desarrollo económico de muchas poblaciones. El análisis del género ha permitido corregir, desajustes sociales, y sobre todo comprender las dinámicas internas de funcionamiento subyacentes a determinados grupos culturales.  En Chile no se ha levantado información rigurosa sobre la cultura pesquera artesanal, sus tradiciones, espacios y saberes. Lo que ha prevalecido es una conceptualización patrimonial que ha puesto de relevancia los aspectos materiales de la cultural pesquera, tales como la infraestructura tradicional como muelles, y bienes muebles como embarcaciones, aparejos y herramientas propias de un oficio histórico. Una visión del patrimonio como recurso orientado al turismo, mercantilizado y folklorizado, el cual como en otras intancias de construcción cultural ha invisibilizado el aporte de las mujeres, sus saberes, tradiciones y aportes al patrimonio pesquero artesanal. Relevar la cultura pesquera desde la voz de las mujeres, conlleva el reconocimiento  diferenciando  de los roles de género en el desarrollo del oficio de la pesca artesanal y en la construcción de la cultura pesquera. Implica también identificar a partir de un trabajo etnográfico, las actividades cotidianas que han marcado el habitar pesquero en el territorio, los cuales han sido delineados también por los roles de género, marcando de distinta manera el espacio y los usos designados a los mismos. El trabajo, a partir de datos etnográficos de caletas del sur de Chile y de archivos de las mismas reflexiona sobre el habitar costero y la construcción del patrimonio pesquero artesanal desde el enfoque de género. Destacamos las diferentes formas de construir y pensar los elementos de la cultura pesquera desde hombres y mujeres pescadores y las diferentes formas de apropiar y significar los espacios costeros para hombres y mujeres, configurando un habitar complejo y rico que da nuevos sentidos al patrimonio pesquero de las caletas.

 

Autora: Rosa María Guerrero Valdebenito (Universidad de Concepción, facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía)

Correo electrónico:  rosaguerrero@udec.cl